Aesthetics of the impossible
DOI:
https://doi.org/10.29147/dat.v4i2.127Keywords:
Estética, imposibilidad, Mundos virtuales inmersivos, Vida artificial, Filosofía de la biologíaAbstract
Presentamos un camino y una aproximación a la estética de lo imposible y lo improbable, como la teoría inicial que debemos construir para comprender cómo se transforma la Estética en relación con el conjunto de mundos imposibles que se actualizan en todos los campos del conocimiento y
de la experiencia. En particular, en el cruce entre mundos virtuales inmersivos y vida artificial, el rompimiento de paradigmas es tan vasto, que nos hace pensar necesariamente en la ampliación de límites de la Estética. Es por ello que muchas de las obras y de las investigaciones tienen que ver con aquello que de ahora en adelante puede ocurrir de forma insospechada, y que no podemos predecir. Aquello que es altamente improbable, o que parecía serlo, y que de pronto emerge sin ser esperado y produce un cambio en la epistemología y la ontología hasta ahora establecidas.
Downloads
References
BENTHLEY P. J. (2002) Creative Evolutionary Systems. New York: Academic Press.
CASTI, J. (1997). Would-be Worlds. How simulation is changing the frontiers of science. John Nueva York: Wiley and Sons.
CRACRAFT, J. 2000 “The origin of evolutionary novelties: pattern and process at different hierarchical levels”. In M. Nitecki (Ed.), Evolutionary Innovations (pp. 21-43). Chicago: University of Chicago Press.
HERNANDEZ, I. (2002) Mundos virtuales habitados: espacios electrónicos interactivos. Colección estética contemporánea. Departamento de Estética. Facultad de Arquitectura y Diseño. Pontificia Universidad Javeriana.
HERNANDEZ, I., (2010). “Estética de lo posible: vidas que emergen y vidas preexistentes”. En: Hernández, I., Niño, R. (editores académicos). Estética, vida artificial y biopolítica: expansiones en la evolución cultural y biológica a través de la tecnología. Colección Estética contemporánea, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
HERNANDEZ, I., Niño, R. (editores académicos) (2013). Estética y sistemas abiertos: procesos de no-equilbrio entre el arte, la ciencia y la ciudad. Colección Estética contemporánea, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
HOLLAND, J. (2004). El orden oculto: de cómo la adaptación crea la complejidad. México: Fondo de Cultura Económica., [1era ed., en inglés, 1995]
HUMPHREYS, P. (2004). Extending ourselves, New York: Oxford University Press.
HUNEMAN, P. (2008a). “Emergence and Adaptation” in Minds and Machines, 18, pp. 493-520. Springer.
HUNEMAN, P. (2008b) “Emergence made Ontological? Computational versus Combinatorial Approaches”. Journal of Philosophy of Science, No. 38, pp. 21-57
HUNEMAN, P. (2012a). “Determinism, predictability and open-ended evolution: lessons from computational emergence”, Synthese, 185, pp. 195-214. Springer.
HUNEMAN, P. (2012b). “Determinism, predictability and open-ended evolution: lessons from computational emergence”, Synthese, 185, pp. 195-214. Springer Science + Business Media B.V. IHPST.
KAUFFMAN, S. (1995) At home in the univers: the search for the laws of self. Organization and complexity. Oxford.
MIGAYROU, F. (2001) Archilab: radical experiments in global architecture. New York: Thames and Hudson.
MULLER, G. (2002). “Novelty and key innovations”. In M. Pagel (Ed.) Encyclopedia of evolution. (pp. 827-830). Oxford: Oxford University Press.
RAY, T. (1991). “An approach to the synthesis of life” in Artificial Life-II, C. Langton et al. (editores) Redwood city: Addison-Wesley.
STOCKER, G. (2009). Christa Sommerer and Laurent Mignonneau: :interactive art research. Springer-Verlag.