DAT Journal https://datjournal.emnuvens.com.br/dat <p>El DATJournal es una publicación cuatrimestral del programa de posgrado Stricto-Sensu en Diseño, de la Universidade Anhembi Morumbi. La sigla DAT hace referencia a Diseño, Arte y Tecnología – línea de concentración del referido programa.</p> Universidade Anhambi Murumbi en-US DAT Journal 2526-1789 Editorial https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/1032 Gilbertto Prado Sérgio Nesteriuk Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 1 3 10.29147/datjournal.v10i2.1032 Arte, naturaleza y colonialidad https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/995 <p>El presente artículo propone una reflexión crítica sobre las interrelaciones entre arte, naturaleza y colonialidad, prestando especial atención a las contribuciones y críticas formuladas al concepto de Antropoceno desde perspectivas latinoamericanas. Para desarrollar esta reflexión, el artículo se organiza en dos partes. En la primera, se presentan las críticas al concepto de Antropoceno a partir de las contribuciones de pensadores como Aníbal Quijano, Ailton Krenak, Antonio Bispo, Deborah Danowski y Marisol de la Cadena. Sus formulaciones señalan la urgencia de superar los paradigmas occidentales que tratan la naturaleza como un recurso externo a la cultura, denunciando el carácter colonial y extractivista que sustenta tales discursos. En la segunda parte, el enfoque recae sobre prácticas artísticas contemporáneas que tensionan estas cuestiones y que se articulan directamente con los debates sobre ecología, colonialidad y feminismos. Se analizan obras y proyectos de artistas como Lucas Bambozzi, Paulo Tavares, Giselle Beiguelman y Constanza Piña, cuyas poéticas proponen formas de compromiso crítico con el medio ambiente y con las huellas dejadas por procesos históricos de violencia, dominación y borrado cultural heredados del colonialismo. Estas obras no solo denuncian los efectos del colonialismo histórico, sino que también crean espacios de experimentación estética y política, en diálogo con otras formas de imaginar y habitar el mundo.</p> Priscila Almeida Cunha Arantes Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 4 21 10.29147/datjournal.v10i2.995 El uso de la Inteligencia Artificial aliada al Diseño Centrado en el Humano para intervenciones tecnológicas en el área de salud mental https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/884 <p>Una de cada ocho personas presenta algún tipo de trastorno mental (OMS, 2022). Los problemas derivados de una salud mental inestable conllevan diversos perjuicios en la vida, desde la paralización profesional, dificultades en las rela- ciones sociales y hasta el suicidio. Este artículo busca investigar la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en herramientas tecnológicas de apoyo psicológico, de prevención de trastornos mentales o identificación de trastornos, en el ámbito de discusión del Diseño Centrado en el Humano y sus futuras implicaciones jun- to a la IA. Como método utilizado para esta investigación, se optó por la Revisión Sistemática, en la cual, mediante el filtrado aplicado, se identificaron inicialmente 390 trabajos y se seleccionaron finalmente 15 artículos. Como resultados, se observó que la IA fue implementada para la prevención y detección de síntomas de trastor- nos mentales y la dirección de tratamientos personalizables, además del monitoreo y el uso de herramientas como ChatBots y métodos de evaluación del estado de salud mental utilizados para el diagnóstico.</p> Emanuela Freitas de Souza Magnólia Grangeiro Quirino Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 22 41 10.29147/datjournal.v10i2.884 Un espacio-tiempo de serendipia https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/837 <p>Este artículo investiga el papel de la serendipia como herramienta de innovación en el diseño de servicios, con un enfoque en eventos de conocimiento. La serendipia, entendida como el descubrimiento accidental de valor, es tradicionalmente considerada como algo impredecible. No obstante, el estudio propone que es posible diseñar contextos que favorezcan lo inesperado, enriqueciendo la experiencia del usuario y generando nuevas interacciones. A partir de una revisión conceptual y ejemplos prácticos, el texto explora cómo los eventos de innovación, como festivales y conferencias, pueden ser diseñados para maximizar la serendipia. Se argumenta que, al permitir que el azar ocurra en entornos estratégicamente diseñados, los servicios pueden facilitar conexiones imprevistas, ideas y soluciones innovadoras. El artículo concluye que, aunque sea imposible controlar completamente el azar, los diseñadores pueden crear condiciones para que la serendipia florezca, ofreciendo un valor adicional tanto al usuario como al sistema de innovación.</p> Sofia Vasconcelos Maciel Willian das Neves Grillo Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 42 55 10.29147/datjournal.v10i2.837 Inteligencia artificial para la innovación en el diseño de indumentaria https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/887 <p>Este artículo explora cuestiones de la Inteligencia Artificial (IA) como una estrategia potencial para valorar la innovación en el diseño para la cadena de valor de la industria de la moda. A partir de literatura especializada, se discute el perfil del sector textil y de confección en Brasil y Minas Gerais; el estado del arte en relación con la IA y sus posibilidades de aplicación en diseño; materiales; producción; logística y distribución; marketing y ventas. La investigación busca comprender y analizar el nivel de conocimiento, adopción, interés e importancia del uso de IA en el proceso de desarrollo de productos en la industria de confección en Minas Gerais. La investigación fue realizada con la participación de 65 empresas confeccionadoras de prendas de vestir de Minas Gerais, ubicadas en 12 ciudades del estado. Los resultados resaltan la necesidad de mejorar la educación en IA y las estrategias para superar las barreras a la implementación efectiva de tecnologías de IA en el sector.</p> Wadson Gomes Amorim Hérika Sendas Resende Maria Regina Álvares Correia Dias Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 56 76 10.29147/datjournal.v10i2.887 Mobiliario urbano y diseño colaborativo https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/888 <p>El mobiliario urbano cumple un papel multifacético en las ciudades contemporáneas, abarcando aspectos como la funcionalidad, la estética, la ergonomía, la identidad local, la interacción social, el resguardo, la iluminación, la seguridad y el confort. Este artículo aborda la planificación y el diseño de un refugio para parada de autobús en una ciudad universitaria, concebido mediante diseño colaborativo, con una metodología de investigación-acción aliada al design thinking. El refugio es el resultado de un proyecto de investigación interdisciplinario que integra las áreas de diseño, ingeniería civil y arquitectura, con el objetivo de proponer una solución accesible que responda a las demandas de la comunidad local. Se presenta el proceso creativo involucrado en la concepción del refugio, los materiales y tecnologías empleados, además de una reflexión sobre la importancia del diseño colaborativo en este tipo de iniciativas. El proyecto fue destacado en eventos académicos, participó en una feria internacional de proyectos innovadores y fue tema de un reportaje internacional que resaltó iniciativas con impacto ambiental positivo.</p> Ana Karla Freire de Oliveira Romildo Dias Toledo Filho Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 77 98 10.29147/datjournal.v10i2.888 Repensar la moda https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/889 <p>En los últimos años, el sistema de la moda ha sufrido un notable proceso de deterioro. La obsesión por el crecimiento, la producción en masa y las estéticas globalizadas ha transformado a la industria del vestuario en un espacio marcado por la negligencia ética y ambiental. Como respuesta, ha surgido un complejo movimiento dentro del campo que busca desafiar y transformar esta realidad. Diseñar una moda ética y sostenible se ha convertido en un desafío central, abriendo paso a nuevos análisis y cuestionamientos críticos. Este ensayo teórico propone una reflexión sobre el proceso de eticización en la moda y explora cómo ciertas formas de vestimenta no hegemónicas y no occidentales pueden ofrecer perspectivas innovadoras sobre los principales temas y desafíos actuales del campo. Esta reflexión se ilustra a través del caso de la mujer de Cuentepec, cuyas prácticas de vestimenta, situadas al margen del sistema dominante de la moda, reflejan una cosmovisión propia e integración social profunda. El ensayo invita a diseñadores e investigadores a deconstruir los paradigmas dominantes y fomentar un enfoque de la moda más inclusivo, amplio y culturalmente consciente.</p> Jorge Luis Pineda Garcia Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 99 115 10.29147/datjournal.v10i2.889 Explorando Estrategias Lúdicas y Tecnológicas https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/891 <p>A medida que el comportamiento humano se convierte en un factor significativo en el impacto de la eliminación de residuos en la naturaleza, es crucial explorar estrategias para involucrar a la población en este tema y fomentar una relación más sostenible con el medio ambiente. La presente revisión se centra en el mapeo y la comprensión de aspectos relevantes proporcionados por la literatura desde el 1 de enero de 2020 hasta el 10 de mayo de 2024, para la producción y el uso de software y aplicaciones de juegos dirigidos a enseñar a los niños sobre la preservación ambiental y los principios de reciclaje. Los resultados destacan la importancia de la conciencia ambiental desde la infancia, enfatizando el papel de la educación lúdica y tecnológica en la promoción de prácticas sostenibles entre los niños.</p> José Alberto Gomes de Oliveira Karnikowski Kerolyn Ramos Garcia Tiago Barros Pontes e Silva Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 116 126 10.29147/datjournal.v10i2.891 Subvirtiendo la experiencia del usuario https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/892 <p>Este artículo investiga la práctica de “Subvertir la Web”, un experimento de Diseño Estratégico centrado en la plataforma OLX. Desarrollado en un contexto académico, los pasos metodológicos aplicados fueron: involucrarse en una situación de proyecto y prototipar espacios para el debate. De forma impredecible, el proyecto contradijo el concepto de Experiencia de Usuario (UX), revelando las debilidades de la capacidad de interacción de la interfaz en el ámbito de las sensaciones. Los cambios teórico-metodológicos y narrativos realizados en el artículo buscan discutir a priori los conceptos de UX y Sensación en la Red. La narrativa del experimento destaca la insensibilidad del sistema a los intercambios estéticos y afectivos, criticando el enfoque antropocéntrico y la retórica de la neutralidad técnica en el diseño de interfaces. El artículo concluye que el diseño practicado es situado y no generalizable, pero propone una apertura del diseño de las plataformas digitales a la dimensión sensible: una sensación híbrida, engendrada en una sensibilidad ecológica entre humanos y no humanos.</p> Debora Barauna Victor Geuer Marina Ciravegna da Rosa Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 127 141 10.29147/datjournal.v10i2.892 El color como indicador de género y su influencia en la elección de juguetes infantiles https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/906 <p>Este artículo investiga el efecto del color en la elección de juguetes de los niños, centrándose en la relación entre género, color y función. El estudio involucró a padres de niños de 3 a 6 años, utilizando un cuestionario estructurado con imágenes de tres juguetes en ocho tonos diferentes. Se preguntó a los participantes sobre sus colores favoritos y los que más les disgustaban al comprar juguetes, tanto para sus propios hijos como para otros niños. Los datos recopilados mostraron que los estereotipos de género generados por los colores influyen en la compra de juguetes de los padres. Sin embargo, este efecto puede variar según el uso previsto del juguete y el niño al que va dirigido. Se descubrió que el rosa y el morado eran los tonos más aceptables para las niñas y los menos populares para los niños, mientras que el azul y el rojo eran las opciones más populares para los niños.</p> Layane Alves Leite Nathalie Barros da Mota Silveira Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 142 160 10.29147/datjournal.v10i2.906 Modelo integrador de las clasificaciones de jugadores https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/908 <p>Los modelos de clasificación de jugadores son ampliamente estudiados y se dividen en dos enfoques principales: las tipologías, que adoptan perspectivas teóricas y deductivas, y las taxonomías, basadas en datos empíricos e inductivos. El objetivo de este artículo es proponer un modelo integrador que consolide las principales tipologías y taxonomías de jugadores en una estructura unificada. La investigación utiliza un método mixto de revisión bibliográfica y metasíntesis teórica, analizando 26 estudios relevantes para identificar convergencias y divergencias entre los modelos existentes. El modelo resultante organiza las clasificaciones en tres dimensiones: fuentes de datos, objetivo de la clasificación y modelo de clasificación. Esta estructura ofrece una visión integral para la comprensión de los perfiles de jugadores y contribuye a los estudios sobre su comportamiento.</p> Victor Emanuel Montes Moreira Márcio Fontana Catapan Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 161 179 10.29147/datjournal.v10i2.908 Activismo para diseñadores en Portugal https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/910 <p>&nbsp;</p> <p>Este trabajo presenta las actividades desarrolladas en un curso de educación superior en Diseño en Portugal que tuvo como objetivo contextualizar, discutir y fomentar la práctica del activismo en diseño. Creada por un profesor brasileño visitante, la propuesta pretendía mostrar ese aspecto creciente en el escenario de su país de origen, principalmente en lo que respecta al diseño de comunicación. Inicialmente presentamos a los principales autores que sirvieron para conceptualizar el sustento teórico. A continuación, abordamos las metodologías aplicadas para involucrar a los estudiantes con las perspectivas sociopolíticas del diseño. Finalmente, se comentan algunos de los trabajos finales presentados, mostrando los resultados obtenidos tras los estímulos teóricos y prácticos del curso. La experiencia ha demostrado que las condiciones locales interfieren directamente con las motivaciones prácticas del diseño activista, aunque la conexión cultural entre los dos países y el contexto globalizado también han planteado similitudes.</p> Tarcisio Torres Silva Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 180 197 10.29147/datjournal.v10i2.910 Una sinergia entre el pensamiento sistémico y el pensamiento de diseño https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/966 <p>El Design Thinking y el Pensamiento Sistémico son dos conjuntos de teorías y directrices que abordan la organización y estandarización de elementos. Mientras que el Design Thinking se basa en la organización de procesos en etapas y fases para resolver un problema que involucra un contexto y, principalmente, a personas, el Pensamiento Sistémico busca comprender las relaciones entre entidades interconectadas y cómo intercambian información entre sí y dentro del entorno en el que operan. Ambas premisas tienen directrices similares y complementarias, que pueden entrelazarse a través del Diseño de Sistemas. Este artículo busca analizar la interconexión entre el Design Thinking y el Pensamiento Sistémico mediante el análisis de dos casos prácticos de la empresa IDEO, basándose en los puntos establecidos mediante una revisión bibliográfica cualitativa y exploratoria.</p> Alvaro Cacciatori Morona Gleyston Barbosa Martins Mariana Aono Mendes Barbosa Luiz Fernando Gonçalves de Figueiredo Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 198 212 10.29147/datjournal.v10i2.966 La importancia de la ética profesional en el trabajo de los diseñadores de interiores brasileños https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/967 <p>El respeto a los estándares y valores éticos es un factor clave para la consolidación profesional. En ese sentido, este artículo es el resultado de un estudio descriptivo. Mediante la técnica “bola de nieve”, se entrevistó a 10 diseñadores de interiores que trabajan en el mercado laboral de Belo Horizonte y su región metropolitana. El objetivo fue recopilar datos sobre preceptos éticos importantes en la práctica profesional. Para eso, se utilizó información obtenida a través de referencias bibliográficas, códigos de conducta, legislación brasileña y un formulario de entrevista. Se observó que los diseñadores de interiores deben analizar con mayor profundidad el código de ética sugerido por la ABD en el país, así como los artículos de la Ley 13.369/2016. Sin embargo, cada diseñador debe cuestionarse la relevancia de sus acciones y decisiones de diseño, ya que estas afectan directamente el ejercicio de la actividad.</p> Maira Pires Corrêa Edson José Carpintero Rezende Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 213 228 10.29147/datjournal.v10i2.967 Del Metal a la Joya: La Ruta del Artesano https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/881 <p>Este artículo analiza el diseño de joyas desde una perspectiva proyectual, detallando el proceso artesanal de orfebrería propuesto por Spinassé y Cateb (2022). El estudio presenta cinco etapas clave en la elaboración manual de joyas: fundición de metales preciosos para obtener lingotes o rilhas; producción de componentes metálicos mediante técnicas como laminado, trefilado y corte; ensamblaje de las partes usando brasado y fijación mecánica; engaste de gemas y aplicación de materiales complementarios con diversos estilos de incrustación; y, finalmente, el acabado de la pieza, que puede incluir pulido, texturización o galvanoplastia. Basado en observaciones sistemáticas en el taller y respaldado por literatura especializada, el artículo busca ampliar el repertorio técnico de los diseñadores de joyas, proporcionando conocimientos prácticos y conceptuales sobre la transformación del metal en objeto decorativo. Además, se aborda la evolución de la separación entre diseño y producción en la joyería contemporánea, destacando la importancia de comprender los métodos de fabricación para mejorar la calidad proyectual.</p> Marcos Antonio Spinassé Mauro Cateb Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 229 254 10.29147/datjournal.v10i2.881 Factores humanos como objeto de investigación https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/1017 <p>Este artículo presenta el Programa de Posgrado en Ergonomía (PPErgo) de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), que inició sus actividades en 2013 con la implementación de la Maestría Profesional en Ergonomía, convirtiéndose en un programa pionero en Brasil. El PPErgo busca construir conocimiento vinculado a la práctica, abordando experiencias contemporáneas y cuestiones socioculturales. Desde esta perspectiva, considera la forma y las condiciones en que las personas interactúan con entornos, productos, sistemas y producción, basándose en aspectos sociales, psicológicos, culturales, fisiológicos y organizacionales, considerando las necesidades, capacidades y condiciones físicas, cognitivas y sensoriales de los seres humanos. A su vez, la UFPE busca implementar acciones que transformen las condiciones de vida de la sociedad, basándose en la inseparabilidad de la docencia, la investigación y la extensión. Así, el artículo destaca el inicio y el protagonismo del PPErgo en la región Nordeste, su misión y objetivos, áreas de concentración, líneas de investigación, profesorado, estructura académica y enfoque interdisciplinario, la articulación entre docencia, investigación y extensión, y los futuros desarrollos y nuevas direcciones de investigación.</p> Laura Bezerra Martins Rosiane Pereira Alves Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 255 263 10.29147/datjournal.v10i2.1017 Una Línea de Investigación, Dos Ámbitos, Tres Fases y una Pausa https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/1016 <p>Este artículo mapea y analiza las tendencias recientes en investigación sobre Ergonomía del Ambiente Construido, con base en la caracterización de tesis de maestría desarrolladas en la línea de investigación en Ergonomía y Usabilidad del Ambiente Construido y Sistemas (Línea 1), del Programa Profesional de Posgrado en Ergonomía de la Universidade Federal de Pernambuco (PPErgo/UFPE). Se analizaron cuarenta trabajos desarrollados entre 2015 y 2025 en la Línea 1. Utilizando un enfoque bibliométrico combinado con análisis cualitativos, se examinaron datos sobre la producción de la Línea 1 en su conjunto, con énfasis en los trabajos en el área de Ambiente Construido, además de información sobre la formación previa de los estudiantes y las actividades docentes. Los resultados indican que la producción en el área de Entorno Construido presenta cuatro fases distintas, con mayor tradición en las áreas temáticas de evaluación ergonómica, accesibilidad y percepción ambiental. También hay una consolidación del uso de ciertas metodologías, incluyendo: MEAC, Multimétodos y Teoría de Facetas.</p> Vinícius Fulgêncio Lívia Nóbrega Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 264 279 10.29147/datjournal.v10i2.1016 Perspectivas sobre el Uso de la Inteligencia Artificial en el Diseño de Interfaces Digitales para Sistemas Complejos https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/1019 <p>La Inteligencia Artificial (IA) ha impulsado transformaciones significativas en el campo de la Interacción Humano-Computadora (IHC), especialmente en el diseño de interfaces digitales orientadas a sistemas complejos. En este artículo, se investiga cómo la IA ha sido aplicada para hacer que las interfaces sean más adaptativas, inteligentes y sensibles a contextos de uso dinámicos e impredecibles. Se adopta como enfoque metodológico una revisión integradora de la literatura, centrada en estudios que describen aplicaciones prácticas, ventajas y limitaciones de la IA en el diseño de la interacción. Los resultados señalan un conjunto creciente de soluciones basadas en sistemas de recomendación, agentes conversacionales, herramientas de diseño asistido e interfaces adaptativas. Se concluye que, aunque prometedora, la integración de la IA en el diseño de interfaces requiere enfoques interdisciplinarios y éticos que concilien las capacidades computacionales con los principios fundamentales de la IHC.</p> Eduardo Ferro dos Santos José Guilherme Santa Rosa Cláudia Ferreira Mazzoni Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 280 296 10.29147/datjournal.v10i2.1019 Evaluaciones ergonómicas y de usabilidad de productos físicos y digitales desarro- lladas en investigaciones en el ámbito de un programa de maestría profesional en Ergonomía https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/1020 <p>Este artículo presenta una revisión sistemática sobre los métodos de evaluación ergonómica y de usabilidad aplicados a productos físicos y digitales en investigaciones desarrolladas en el marco del Programa de Posgrado en Ergonomía (PPErgo) de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE). Utilizando la técnica de Snowballing, se analizaron 13 disertaciones defendidas entre los años 2015 y 2025, así como 22 artículos relacionados. Los resultados indican una predominancia de métodos subjetivos, como cuestionarios y escalas de incomodidad, seguidos por técnicas objetivas, como la electromiografía y la modelación biomecánica. Se observó un uso limitado de listas de verificación de accesibilidad y métricas de desempeño. La mayoría de las disertaciones resultó en recomendaciones técnicas. Los análisis revelan buenas prácticas metodológicas, pero también brechas en cuanto a estandarización, accesibilidad y experimentación práctica. El estudio contribuye a la comprensión de los enfoques adoptados en el contexto de la formación profesional en ergonomía, ofreciendo insumos para mejorar tanto la capacitación como la aplicabilidad de las investigaciones en el área.</p> Angélica de Souza Galdino Acioly Danilo Fernandes Vitorino Rosimeri Franck Pichler Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 297 317 10.29147/datjournal.v10i2.1020 Mapeo de Estudios en Ergonomía Aplicada al Contexto Hospitalario de la Maestría Profesional en Ergonomía de la UFPE https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/1018 <p>La ergonomía hospitalaria implica el estudio de las interacciones entre los profesionales de la salud, las herramientas y procesos de trabajo, el mobiliario, los equipos y el entorno físico, con el objetivo de adaptar las condiciones de trabajo a las necesidades y limitaciones humanas. El objetivo de esta investigación es presentar el mapeo de los estudios en Ergonomía Aplicada al Contexto Hospitalario de la Maestría Profesional en Ergonomía (PPErgo) de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE). La búsqueda se realizó en el Repositorio Institucional de Tesis y Disertaciones de la UFPE, de 2015 a 2025, con los descriptores Ergonomía y Ambiente Hospitalario. Como resultado, se encontraron 22 disertaciones vinculadas a las dos líneas de investigación del programa: Ergonomía y Usabilidad del Entorno Construido y Ergonomía y Usabilidad de Productos y Producción. Las principales contribuciones de la investigación son recomendaciones para mejoras en las esferas física, cognitiva y organizacional, impactando directamente en la calidad de la atención y la salud de los trabajadores.</p> Ana Karina Pessoa da Silva Cabral Juliana Fonsêca de Queiroz Marcelino Márcio Alves Marçal Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 318 337 10.29147/datjournal.v10i2.1018 Sumário https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/1031 DAT Journal Derechos de autor 2025 DAT Journal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-08-25 2025-08-25 10 2 4 9 10.29147/datjournal.v10i2.1031