https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/issue/feedDAT Journal2025-01-09T11:11:10-03:00PPGDESIGNppgdesign@anhembi.brOpen Journal Systems<p>El DATJournal es una publicación cuatrimestral del programa de posgrado Stricto-Sensu en Diseño, de la Universidade Anhembi Morumbi. La sigla DAT hace referencia a Diseño, Arte y Tecnología – línea de concentración del referido programa.</p>https://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/957Sumário2024-12-24T10:27:31-03:00Dat Journalppgdesign@anhembi.br2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/904Games for change orientados a la expresión de valores humanos y sociales: una propuesta para estudiantes de graduación en Diseño2024-12-26T07:30:13-03:00Delmar Galisi Dominguesdelmar@anhembi.br<p>Los primeros videojuegos comerciales surgieron a finales de los años 1970 como un medio simple de entretenimiento, que consistía en reglas elementales y un enfoque en jugabilidad. Después también se convirtieron en poderosos vehículos para transmitir mensajes significativos. Como ocurre con cualquier forma de comunicación, los mensajes presentes en los juegos pueden difundir valores éticos, humanos y sociales. Por otro lado, los games for change corresponden a una categoría de juego que propone a través de su mensaje un cambio en el comportamiento del jugador, como esto proporcionan naturalmente la expresión de valores. Lo que se cuestiona es si los cursos de Diseño de juegos incluyen este enfoque en sus asignaturas. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la aplicación de un proyecto que ofrece la oportunidad a los estudiantes de reflexionar sobre los valores abordados en un game for change. Esta investigación presenta resultados que refuerzan la importancia de esta propuesta, ya que permite a estudiantes de Diseño comprender activamente el potencial de los juegos como medio persuasivo.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/893La inducción visual de la música através del mapeo de proyección2024-12-26T07:30:15-03:00Giovani Veras Fantinatigiovaniveras@hotmail.comAntenor Ferreira Corrêaantenorferreira@yahoo.com.br<p>En este artículo, consideramos la técnica de proyección de imágenes sobre superficies no planas denominada mapeo de proyección. Aunque tuve un inicio pionero en 1969, solo recientemente adquirió contornos artísticos más definidos, dando así un nuevo significado a los espacios y a las formas de interacción con otros lenguajes artísticos. En vista de esto, proponemos la siguiente pregunta: ¿cómo se ha abordado la técnica de mapeo de proyección en la literatura académica en Brasil? A partir de esta pregunta, el artículo se estructuró en tres momentos: levantamiento bibliográfico, síntesis del material bibliográfico recopilado y análisis de una obra que utiliza la técnica de mapeo de proyección. Este análisis tuvo como objetivo comprender la relación entre imagen y sonido.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/833Diseño y Música: creando un puente audiovisual entre la generación Z y el legado de Raul Seixas2024-12-26T07:30:23-03:00Camila Pereira Melocp.melo@discente.ufma.brFabiane Fernandesfabiane.fernandes@ufma.br<p>La música y el diseño poseen la habilidad de transmitir mensajes a través de experiencias estéticas. Cuando se combinan, dan lugar al diseño audiovisual, ampliamente presente en la industria musical y dedicado a crear narrativas impactantes con elementos gráficos. La animación, una forma de diseño audiovisual, da vida a imágenes estáticas y plantea una pregunta relevante: ¿por qué la Generación Z muestra poco interés en la música brasileña de décadas pasadas? Para investigar esta relación, desarrollamos una animación basada en una canción de Raul Seixas, utilizando la metodología de producción de animación propuesta por Winder y Dowlatabadi (2011), adaptada con herramientas de diseño. Simultáneamente, realizamos una encuesta para recopilar datos sobre el consumo de redes sociales, preferencias musicales y percepciones de la animación. Los resultados ayudaron a establecer conexiones entre el consumo de música y audiovisuales y la percepción de la animación en diferentes grupos de edad. Este artículo explora la sinergia entre sonido e imagen para descubrir cómo podemos despertar el interés de la Generación Z en la riqueza de la música brasileña del pasado.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/841Captura de movimiento y animación: conjunto de procedimientos para convertir la captura de movimiento mediante sensores inerciales del software MVN Studio PRO (Xsens) a MotionBuilder2024-12-26T07:30:18-03:00Ana Cristina Alves Piza Duarteanacrispiza01@gmail.comIrandir Izaquiel Pauloirandirtese.2022@gmail.comCésar Nunes Giraccaeng.giracca@gmail.comEugenio Andrés Díaz Merinomerinoufsc@gmail.comGiselle Schmidt Alves Díaz Merinogiselle.merino@udesc.br<p>La captura de movimiento es una técnica eficaz para producir rápidamente animaciones realistas. Ante esto, este artículo tiene como objetivo desarrollar un conjunto de procedimientos para convertir datos capturados por sensores inerciales del software MVN Studio PRO (Xsens) en movimientos aplicados a personajes 3D, utilizando el software MotionBuilder. Se detallan los pasos para exportar, importar, definir el esqueleto, sincronizar con personajes y editar movimientos, proporcionando una guía para los profesionales de la animación. Como metodología se realizó una Revisión Integrativa de la Literatura (Fase Teórica) y el desarrollo del Conjunto de Procedimientos (Fase Práctica). Los resultados demuestran que la integración entre el software permite una animación fluida y de alta fidelidad, ofreciendo una alternativa viable a los métodos tradicionales de animación cuadro por cuadro. Finalmente se concluye que el uso de la captura de movimiento y la correcta aplicación de los procedimientos desarrollados optimizan el flujo de trabajo en animación 3D.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/822Caminos abiertos: percepciones de un equipo de diseño sobre el uso de prácticas de diseño abierto2024-12-26T07:30:31-03:00Lara Souza Benedetlarasbenedet@gmail.comBerenice Santos Gonçalvesberenice@cce.ufsc.brCristiano José Castro de Almeida Cunhacristiano.cunha@ufsc.brSolange Maria da Silvasolange.silva@ufsc.br<p>Este artículo tuvo como objetivo comprender las percepciones de un equipo de diseño sobre el uso de prácticas de diseño abierto. Para ello, luego de una breve revisión del diseño abierto y las prácticas de diseño abierto, se realizaron entrevistas a miembros del equipo de diseño de un proyecto de extensión enfocado a la producción de recursos educativos abiertos en el ámbito de la formación profesional y tecnológica. Se abordan la dinámica del proyecto y las prácticas abiertas adoptadas, con el fin de explicar el contexto en el que se insertan los entrevistados y, en consecuencia, algunos de sus conocimientos previos sobre el tema. Los resultados muestran que los diseñadores ven varias potencialidades en las prácticas de diseño abierto, sin embargo también encuentran algunas limitaciones, como la dificultad para buscar imágenes con licencia abierta y el desconocimiento sobre el software abierto, principalmente por la falta de información sobre el tema a tratar a su disposición.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/828Diseño Arte y Cultura Maker: la rreinterpretación del oficio cerámico desde la perspectiva del diseñador Olivier van Herpt2024-12-26T07:30:28-03:00Fernanda Dolabellafecld@yahoo.com.brAdriana Dornasadrianadornasmoura@gmail.com<p>Este artículo presenta un análisis de la intersección entre la tecnología de impresión digital 3D y el diseño cerámico, contextualizando la producción autoral contemporánea. Este enfoque destaca la actual dilución de las fronteras entre arte y diseño, guiada por los principios de la cultura maker, que promueve la autonomía en la ejecución combinada con la capacidad creativa. La investigación cualitativa combina fundamentos teóricos, respaldados por un relevamiento bibliográfico, con un estudio de caso sobre una obra híbrida en la que se exploran paradigmas del diseño postindustrial tanto desde una perspectiva productiva como estética. La referencia presentada es el trabajo del diseñador Olivier van Herpt, quien aporta innovación reinterpretando la artesanía cerámica tradicional.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/832Diseño de estructuras basado en el origami Miura-ori: desempeño y aplicabilidad en el diseño de moda2024-12-26T07:30:25-03:00Jéssica de Oliveira j.oliveira2@unesp.brLuis Carlos Paschoarelliluis.paschoarelli@unesp.br<p>El origami Miura-Ori es una alternativa estructural para el diseño de moda. Sin embargo, algunas propiedades del tejido (composición) y del proceso (tiempo de cocción) pueden influir en su rendimiento y aplicabilidad. El objetivo de este estudio era verificar el desempeño y la aplicabilidad del patrón de origami Miura-Ori para diferentes composiciones de tejido y tiempos de cocción. Para el experimento, se analizaron muestras obtenidas utilizando un “molde sándwich”, con tejidos 100% Algodón, 100% Poliéster y 97-3% Poliéster-Elastano, que se sometieron a tres tiempos diferentes de proceso/cocción (30, 60 y 90 segundos), a una temperatura media de 150°C. Tras las pruebas de tracción (dejando la posición natural) y de compresión (volviendo a la posición natural), que verificaron la memoria de forma, las muestras de poliéster se comportaron mejor, necesitando menos tiempo de prensado/ cocción. Su uso en un prototipo ayudó a comprender el comportamiento del origami Miura-ori, demostrando su aplicabilidad en el diseño de moda.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/834Representaciones táctiles: una mirada desde la perspectiva de la inclusión cultural2024-12-26T07:30:21-03:00Samuel Renato de Oliveira Silvasamuel.silva@discente.ufma.brIvana Marcia Maiaivana.maia@ifma.edu.br<p>Con el objetivo no sólo de la accesibilidad, sino también de evocar recuerdos visuales y la inclusión cultural de personas privadas de vista, este estudio presenta un análisis cualitativo de la interacción de personas con discapacidad visual y gráficos táctiles en azulejos coloniales. Para la investigación se seleccionó un patrón fitomorfo y un patrón geométrico, con el fin de promover diversas experiencias táctiles. Se crearon prototipos de gráficos táctiles con los patrones elegidos en filamento y papel de ácido poliláctico (PLA) y se probaron con quince personas con discapacidad visual, cuyas interacciones demostraron enfoques y preferencias variados. El análisis de estas interacciones destacó la importancia de las experiencias individuales previas, como el conocimiento de la lectura en Braille, en la interpretación de elementos gráficos. Es de destacar que la preferencia mayoritaria recayó en el prototipo de menor complejidad gráfica, destacando la textura y perceptibilidad de la información táctil, instrucciones relevantes para el desarrollo de soluciones inclusivas.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/831Humanización y alegría en salas de tratamiento de cáncer infantil: recomendaciones de diseño para el diseño ambiental2024-12-26T07:30:27-03:00Camila Lima Aredescaamila76@gmail.comIara Sousa Castroiara.castro@uemg.br<p>El tema de este artículo cubre la humanización y la alegría aplicables en ambientes de oncología infantil. El objetivo es desarrollar pautas de diseño orientadas a la humanización y la lúdica para que los diseñadores ambientales puedan aplicarlas en proyectos de salas de pediatría en hospitales de oncología. La metodología, de carácter cualitativo y exploratorio, se organizó en etapas de revisión bibliográfica, análisis documental, recolección de datos a través de un cuestionario y selección visual y análisis y discusión de los datos recolectados. Los resultados presentan recomendaciones de diseño, derivadas de la humanización enfocada en ergonomía, distribución, confort, iluminación, paisajismo y capacitación del equipo médico, además de recomendaciones, derivadas de la lúdica, relacionadas con el uso de colores y la creación de espacios para la socialización. La conclusión destaca la relevancia de los elementos intangibles en los espacios hospitalarios pediátricos, destacando la importancia de considerar la humanización y la lúdica en los proyectos de diseño de ambientes de oncología infantil.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/826Diseño y naturaleza amazónica: un estudio ilustrativo sobre frutas comerciales de la Amazonia2024-12-26T07:30:29-03:00Almir de Souza Pachecoalmirpacheco@ufam.edu.brThomás Carvalho Xavier de Vasconcelosthomasxavier850@gmail.comAdriel Matheus de Lima Reisadriel.reis@ufam.edu.brCarla Beatriz Amorim da Silvabeatrizcarla619@gmail.com<p>El objetivo del estudio es valorizar las frutas comerciales de la Amazonía a través del Diseño. La investigación tiene un carácter exploratorio, además de un enfoque cuantitativo-cuantitativo. Utilizando métodos de revisión bibliográfica y cuestionario, se obtuvieron datos sobre las frutas y el conocimiento de la población en general sobre estos alimentos; para producir las ilustraciones, se utilizó la metodología de Péon (2003) en forma adaptada utilizando sus tres etapas: problematización, concepción, especificación. A lo largo de la investigación se observó que estos alimentos son desconocidos por la población así como en los trabajos académicos, además de ser poco utilizados en la base alimentaria de las personas em las ciudades. De acuerdo con los resultados obtenidos, es factible decir que existe un gran potencial de aplicaciones comerciales, nutricionales y visuales de las frutas estudiadas. Por lo tanto, se crearon ilustraciones, íconos y patrones visuales para su uso en numerosos proyectos futuros, ayudando a presentar estos alimentos a la comunidad académica y a la población.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/838Identidad, Poder y Propiedad: una análisis de la carteleria patrocinada por medio de la semiotica de la cultura2024-12-26T07:30:20-03:00Mateus Francisco Feitosamateusfeitosa@outlook.comAna Carolina Kalume Maranhãockalume@gmail.comPedro Davi Russi Duartepedrorussi@gmail.com<p>Este proyecto de investigación se propone realizar un análisis acerca de la cartelería patrocinada en el contexto de Goiânia y Anápolis, ciudades del interior del estado de Goiás, Brasil. Este análisis es generado por medio de pensar la semiótica de la cultura y su predisposición decolonial, dado por sentados que esta cartelería esta inserida en un contexto cultural y visual. Por lo tanto, se ha usado la semiótica de la cultura como método de análisis y elementos de conexión entre culturas, colonialismo y modernidad. Los resultados que han sido encontrados presentan una visión eurocéntrica basada en las relaciones de poder entre el patrocinador y el patrocinado, reflejada en gran medida en la cartelería encontrada en las ciudades investigadas. Estos abordajes parten del grupo de investigación latinoamericano Modernidad/Colonialidad.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/885Valores en los Juegos de Mesa: el diseño consciente como alternativa a la hegemonía colonial de la industria2024-12-26T07:30:17-03:00Pedro Podboy Monfortpemonfort96@gmail.comSérgio Nesteriuk Gallonesteriuk@hotmail.com<p>Este estudio analiza el trabajo de Flannagan y Nissenbaum (2016) sobre los valores en los juegos, con el objetivo de reconocer el proceso de producción de significado en el diseño y, a través de un análisis comparativo, crear una relación con las investigaciones históricas sobre el tema de la colonización en juegos de mesa presentes en los libros de Torner, Waldron y Trammell (2016, 2017 y 2019). A través de esta relación, buscamos resaltar los problemas de esta industria, originados en el pensamiento colonial heredado de Europa en el siglo XX, más específicamente de la Alemania de posguerra. De manera intencionada, se identifican formas en las que el diseño consciente puede ser utilizado como herramienta para evitar la repetición de tropos hegemónicos y proponer innovaciones temáticas y formales en el campo del diseño de juegos de mesa.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/913PPDESDI: Diseño, tecnología y sociedad2024-12-26T07:30:12-03:00Guilherme Altmayergaltmayer@esdi.uerj.brRicardo Artur Pereira Carvalhorartur@esdi.uerj.brMarcio Baracomsilva@esdi.uerj.br<p>Este artículo abre el dossier sobre el Programa de Postgrado en Diseño de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (PPDESDI/UERJ). Presenta las líneas generales del actual programa - su misión, objetivos y área de concentración, así como una breve historia de los últimos 20 años de trabajo de investigación en diseño. A continuación, se narran los métodos y procesos de autoevaluación que culminaron en el rediseño de las cuatro nuevas líneas de investigación en 2023, allanando el camino para otros cuatro artículos destinados a presentar sus distintos enfoques y prácticas.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/922PPDESDI: Diseño, Territorialidades y Antropoceno2024-12-26T07:30:10-03:00André Luiz Carvalho Cardosoalcarvalho@esdi.uerj.brBarbara P. Szanieckibszaniecki@esdi.uerj.brDaniel B. Portugaldportugal@esdi.uerj.brGabriel Schvarsberg gabrielsberg@esdi.uerj.brZoy Anastassakiszoy@esdi.uerj.br<p>El artículo presenta la línea de investigación Diseño, Territorialidades y el Antropoceno, propuesta en 2024 como parte de la reformulación del Programa de Posgrado en Diseño de la Escuela Superior de Diseño Industrial de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. La propuesta de la línea es reunir investigaciones que exploren la práctica del diseño en el Antropoceno, el habitar y las territorialidades, enfocándose en las controversias en torno al hacer, las disputas territoriales, las luchas sociales y la matriz colonial de poder, destacando la dimensión política del diseño. Organizado en tres partes, inicialmente se delinean las relaciones trabajadas en la línea entre el diseño y campos disciplinares diversos como la antropología, la filosofía, la historia, la arquitectura, el urbanismo y el arte. La segunda parte defiende los enfoques teórico-metodológicos situados, abordados en la línea de manera especulativa, crítica, colaborativa, cartográfica o proyectual. En la tercera parte, se presentan ejemplos de cómo estas perspectivas se entrelazan en distintas composiciones a partir de los grupos y laboratorios que conforman la línea, experimentando modos de imaginar, narrar, fabular, ficcionar y disputar caminos para el porvenir.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/929Diseño, política y subjetivación2025-01-09T11:11:10-03:00Ricardo Artur Pereira Carvalhorartur@esdi.uerj.brBarbara Necykbnecyk@esdi.uerj.brBianca Martinsbmartins@esdi.uerj.brGuilherme Altmayergaltmayer@esdi.uerj.br<p>Este artículo presenta la línea de investigación Diseño, Política y Subjetivación, vinculada al Programa de Posgrado en Diseño de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (PPDESDI/UERJ). En primer lugar, se presenta el contexto y el proceso de formación de esta línea de investigación. A continuación, se presentan los fundamentos que caracterizan y orientan la línea. Finalmente, se presentan los ejes de investigación de la línea, a saber: Diseño en las prácticas educativas; Diseño, cuerpo y tecnopolítica; Diseño, tecnicidades y sensibilidades; Diseño y opresión.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/936Diseño, Gestión e Innovación2024-12-26T07:30:07-03:00André Ribeiro de Oliveiraandre.ribeiro.uerj@gmail.comAndré Soares Monatandresmonat@yahoo.com.brDércio Santiago da Silva Jrderciosjr@gmail.comPedro Zöhrerpzohrer@esdi.uerj.brThais Spiegelthais@eng.uerj.br<p>El presente artículo aborda las bases históricas del diseño industrial, explorando el desarrollo del diseño desde la división del trabajo en las fábricas hasta la consolidación del diseño como una disciplina científica que ha consolidado áreas tradicionales del diseño, como el diseño de productos y servicios. Se destaca la importancia de la sostenibilidad en el diseño y se enfatiza el enfoque holístico del diseño que, al considerar el ciclo de vida de los productos y servicios, incorpora la gestión de la innovación y el emprendimiento como medios para dirigir el diseño en las instituciones. El diálogo entre el diseño y la gestión se sistematiza a partir de la propuesta metodológica denominada “ciencia del diseño” (design science), que busca articular teoría y práctica con el fin de desarrollar soluciones aplicables en el mundo real. Finalmente, el texto aborda la importancia estratégica del diseño al alinear la visión proyectual con los objetivos a largo plazo de las instituciones, integrando las dimensiones operativa, táctica y estratégica, así como el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el diseño contemporáneo, resaltando cómo estas tecnologías están transformando el proceso creativo.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/943Diseño, Cultura y Visualidad2024-12-26T07:30:05-03:00Helena de Barros Ezequielhelenbar@esdi.uerj.brBarbara Pires e Castrobcastro@esdi.uerj.brNoni Geigerngeiger@esdi.uerj.brMarcos André Franco Martinsmarc.a.martins@gmail.comAlmir Mirabeau da Fonseca Netoamirabeau@esdi.uerj.brLucy Carlinda da Rocha de Niemeyerlucy@esdi.uerj.br<p>El artículo presenta la línea de investigación Diseño, Cultura y Visualidad, propuesta en 2024 como parte de la reformulación del Programa de Posgrado en Diseño de la Escuela Superior de Diseño Industrial de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. En esta línea de investigación se reúne estudios que reflexionan sobre diferentes manifestaciones de la visualidad y las tecnologías de la imagen, así como sobre la relación del diseño con la historia y la cultura material; investiga las artes visuales y escénicas, las tecnologías materiales y digitales, los procesos de la imagen en movimiento, los procesos gráficos, la tipografía, la visualización de datos, la inteligencia artificial, los medios de comunicación y las interfaces. Centrado en la investigación de las expresiones audiovisuales de la investigación académica, el diseño, el arte y los medios de comunicación: discursos y prácticas, arte, experiencia estética, datos y tecnología, historia y memoria gráfica. Trata de establecer conexiones entre estas manifestaciones, los procesos de comunicación y su impacto social. También investiga la escritura, el archivo, la relación entre texto e imagen y la dinámica de los medios de comunicación contemporáneos.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journalhttps://datjournal.emnuvens.com.br/dat/article/view/950Editorial2024-12-24T10:23:37-03:00Gilbertto Pradoppgdesign@anhembi.brSérgio Nesteriukppgdesign@anhembi.br<p>En este número de DATJournal, además de los textos seleccionados regular- mente, traemos um dossier adicional.</p> <p>El dosier de este DATJournal cuenta con el editor invitado Guilherme Altmayer y presenta investigaciones de diseño con foco en el Programa de Posgrado de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (PPDESDI/UERJ).</p> <p>Este dossier continúa la serie especial DATJournal sobre Programas de Posgrado en Diseño en Brasil, a los que se invita a presentar sus trayectorias, características y líneas de fuerza. Con esta iniciativa, pretendemos, más que mapear y celebrar la fuerza y diversidad de estos Programas, estimular el intercambio entre los Programas de Posgrado en Diseño en Brasil.</p> <p>Agradecemos todas las contribuciones y le deseamos una buena lectura.</p>2024-12-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 DAT Journal